SEDE: Vía bérica 33, esc 2, 1º derecha . 50012- Zaragoza
+34976234350
kumarainfanciadelmundo@gmail.com

Entrevista con Arundhati Roy

Entrevista con Arundhati Roy

Os dejamos una entrevista de 20 de mayo de 2019 a la escritora Arundhati Roy .

El artículo es de Samuel Earle periodista independiente, residente en Londres.

Pregunta: ¿Consideras que el éxito del BJP va en la misma onda que recientes convulsiones nacionalistas en lugares como el Reino Unido, EE UU y Brasil?

Respuesta: Creo que tiene mucho que ver con las convulsiones nacionalistas que prevalecen. Aunque en India la RSS lleva trabajando concienzudamente en pro de este objetivo desde hace 95 años. Cuenta con sistemas que los demás fascistas o supremacistas blancos no tienen.

Pregunta: En 2009 dedicaste una colección de ensayos tuyos a quienes “aprendieron a separar la esperanza de la razón”. ¿Cuál es la relación entre esperanza y razón en estos momentos? ¿Hay señales de que vuelven a juntarse?

Respuesta: Puse en práctica esta doctrina durante la precampaña electoral. Mientras que todos los comentaristas predecían el triunfo del BJP [por escasa mayoría], algunas de nosotras insistíamos en que perdería. Lo dije públicamente, porque sentí la necesidad de poner en duda la certeza del resultado. Había quienes temían la victoria del BJP y predijeron en público que este partido se llevaría la palma. Probablemente quisieron indicar que sabían tomarle el pulso al pueblo. No hacía falta mucho para sentir el pulso, se respiraba en el aire. Pero esas tristes predicciones no hicieron más que reforzar la propaganda, en el sentido de la inevitabilidad. De modo que quienes habíamos aprendido a separar la esperanza de la razón insistimos obstinadamente en que ganaría la oposición, en que tenían pactos secretos y estrategias acertadas. Porque es justamente esa clase de esperanza loca la que finalmente hará que la gente se levante contra esta pesadilla. Así que sí, la esperanza separada de la razón. Y añade a esto: la resistencia separada de la razón. Eso es lo que necesitamos.

Pregunta: El estado de ánimo en India parece cada vez más militarizado, y Modi hizo todo lo que pudo para dar alas a este sentimiento durante su campaña electoral, alineándose con las fuerzas armadas y atizando el temor a los supuestos enemigos de la nación. ¿Qué posición ocupa una escritora –especialmente una que tiene un “corazón sedicioso”– en semejante atmósfera?

Respuesta: ¡Ja! Endeble, diría yo, y sumamente peligrosa. Porque nos hemos visto reducidas a una situación en que incluso quienes se oponen al nacionalismo hindú proponen de manera poco convincente diversas variantes de un hinduismo mejor y un nacionalismo mejor. Nuestros cerebros están siendo envueltos con film retráctil en la bandera nacional. El ataque, no contra los intelectuales, sino contra toda forma de inteligencia, va a ser feroz. Mientras que los políticos, los directivos empresariales y sus socios en los medios de comunicación son millonarios y milmillonarios –ricos más allá de lo imaginable–, los estudiantes, profesores, escritores, periodistas independientes están siendo acusados de antinacionales elitistas.

Elite es la etiqueta que se aplica a cualquier persona de inteligencia superior a la media que alberga instintos no serviles. Amit Shah, el presidente del BJP, y Ram Madhav, el secretario general, emitieron sus amenazas sin adornos el mismo día uno. Amit Shah, desde el estrado en que celebró la victoria en la misma noche en que se proclamaron los resultados; Ram Madhav, en la columna de un diario al día siguiente, titulada “The Leader is the Truth” (El líder es la verdad), donde dijo que los “restos” de los “cárteles seudolaicos/liberales que mantenían una influencia y un dominio desproporcionados sobre el establishment intelectual y político del país” tenían que ser “desechados” del “paisaje cultural e intelectual” del país. Antiguo, directo, típicamente fascista. En este segundo mandato, tratarán de llevar a cabo lo que iniciaron hace cinco años: el fin de toda educación real, de toda investigación real, de todo pensamiento real, de todo arte real. El ataque a las universidades, a la propia inteligencia, está en el orden del día.

Pregunta: Siempre has refutado a quienes tratan de imponer una distinción entre tu arte y tu activismo, diciendo que basta con llamarte escritora. ¿Es esta limitación –en que el compromiso serio y activo con el mundo se sitúa fuera de la misión de una escritora– algo que sientes más insistentemente en India?

Respuesta: No, de verdad que no. Lo noto más insistentemente en Europa y América, donde solía sentir una especie de complacencia petulante: no había mejor aspiración que tratar de ser como ellos. Pienso que esto está cambiando, se ha producido una desestabilización. Han aparecido grandes temores. Una vez más se plantean grandes cuestiones. El mundo entero está revuelto. El arte y la literatura lo reflejarán.

Pregunta: La lengua, en el sentido más amplio, ha pasado a ser objeto de atención especial en tu pensamiento: su pluralidad, sus posibilidades, sus perversiones políticas. ¿Se trata en parte de una respuesta a la doctrina hindutva de “una nación, una lengua, una religión”, doctrina que comparten todos los nacionalistas, o es la lengua simplemente el terreno natural de una escritora?

Respuesta: Es el terreno natural de este país, esta complejidad. Y por supuesto, siendo escritora disfruto con ello. La parte más graciosa de la doctrina de los nacionalistas hindúes de “una lengua, una religión, una nación” –que aquí se resume en “hindi, hindú, hindustán”– es que esas tres palabras son en realidad palabras persas. Pero más en serio, en una región en que se hablan 780 lenguas, de las que 20 están reconocidas en la constitución india, ¿puedes imaginar la violencia de esa doctrina? Después tienes a la élite que habla inglés, cuyos componentes se acusan regularmente entre sí (en inglés) de ser una élite anglófona, y también la élite de casta superior que no habla inglés, pero que envía a sus hijos a escuelas que enseñan en inglés, pero que quiere denegar a los pobres el derecho a aprender un idioma que les proporcionará oportunidades que de lo contrario no tendrán.

Pregunta: Finalmente, a lo largo de tu vida te has manifestado a través de muchos medios distintos, como novelas de ficción, películas, obras de teatro, reportajes, ensayos, incluso en el teatro y la arquitectura. ¿Existe una forma –o un entorno, un tiempo, un espacio– en que te encuentras más a gusto?

Respuesta: Yo cuento historias. Pienso en historias. Son mi hogar. Mi verdadero amor.

Encontrada en la página: https://newrepublic.com/article/154011/arundhati-roy-indias-elections-a-mockery-democracy-supposed-be y traducido en https://vientosur.info/spip.php?article14871

Deja una respuesta