SEDE: Vía bérica 33, esc 2, 1º derecha . 50012- Zaragoza
+34976234350
kumarainfanciadelmundo@gmail.com

Centro de Salud St Joseph en Nawabupeta, India

Centro de Salud St Joseph en Nawabupeta, India

El Centro de Salud para Mujeres y Niños de ST Joseph abrió sus puertas de nuevo en 2009, tras la rehabilitación financiada por el Ayuntamiento de Zaragoza y Kumara Infancia del Mundo. La rehabilitación, además de habilitar el edificio para sus funciones actuales, dotó a la antigua clínica de equipos técnicos iniciales, equipos de diagnóstico y material quirúrgico que se ha ido ampliando progresivamente con la gestión del centro.


Durante su funcionamiento tiene un promedio de 20-25 pacientes al día, fundamentalmente mujeres embarazadas y niños. Poco a poco fueron ampliando sus equipamientos y ya en 2018 contaban con un equipo sanitario estable de 1 médico, enfermera y un analista. También adquirieron una ambulancia para poder cubrir las necesidades sanitarias de una zona más amplia y realizar campamentos semanales para poder dar cobertura a los pueblos de alrededores.


El centr ofue aumentando sus actividades llegando a dar cobertura a unos 9125 pacientes en el centro y a través de sus campamentos de salud específicos (en los meses de septiembre y octubre 2017 atendieron a unas 800 personas en los campamentos de especialistas), además realizan unas 3600 extracciones anuales.

Actualmente el centro aún requiere algunas acciones concretas para que puedan continuar con su labor debido a que los beneficiarios son en su mayoría Dalits que no poseen ingresos para pagar sus medicamentos por lo que no acuden a las consultas médicas y acaban recurriendo a curanderos o deciden no medicarse, por lo que todavía se sufren muertes por enfermedades comunes que podrían evitarse. Ellos hacen frente a la mayor parte de gasto corriente y de la mayoría del personal del centro, y a los campamentos mensuales que realizan con especialistas en Nawabupeta.

Gracias a la subvención concedida en 2019 por el Ayuntamiento de Andorra pudimos mantener nuestro analista de el Centro de Salud Rural de Nawabupeta, India hasta junio 2019.

Gracias a la subvención de La Comarca de la Hoya de Huesca en 2019 se pudo contratar al Doctor Valagaleti Gautham  con consulta lunes, miércoles y viernes por la tarde. El doctor vivía en una ciudad cercana y trabajaba para el estado por lo que su sueldo es más económico, con lo que ha sobrado de la subvención se costeó los tres primeros meses del analista.

El resto del salario de los profesionales y mantenimiento lo costeamos gracias a la colaboración de nuestras socias, socios y donantes.

Desde 2009 de tiempo la actividad del Centro de Salud ha tenido vaivenes, debido a la dificultad de encontrar personal médico que quisiera vivir en una aldea como es Nawabupeta con escasez de servicios. Esta situación se ha ido paliando de diferentes maneras y, en 2021, la Congregación de las Hermanas Catequistas de Santa Ana (que gestionan el centro de salud) decidió enviar a una directora que a su vez es médica y a varias Hermanas de la Congregación, con el fin de poder ofrecer a Nawabupeta y a las aldeas circundantes la asistencia sanitaria que requieren.

Este proyecto se desarrolla en una zona rural en la que hay un alto índice de analfabetismo, dificultades para acceder a una educación y una sanidad de calidad, así como para acceder a un puesto de trabajo digno. En general, las personas que pertenecen al colectivo Dalit en India tienen más dificultad para acceder a una sanidad de calidad en igualdad de condiciones al resto de las castas superiores.

Así mismo, el sistema patriarcal en el que se basa la sociedad india suele dejar fuera de los cuidados sanitarios a las mujeres y niñas.

Problemática en Nawabupeta:

Es una pequeña población correspondiente al Distrito de Krishna, en el estado indio de Andhra Pradesh. Tiene una población de 10.000 personas.

En términos indios es todavía una aldea, en la que no hay servicios adecuados como son Escuela de Educación Secundaria, Hospital, carreteras adecuadas, electricidad, alcantarillado o agua potable. La vida de sus ciudadanos se organiza en torno a los campos y la agricultura. La propiedad de la tierra de agricultura pertenece al 20% de la población y el 80% restante trabaja en esos campos para subsistir.

En los alrededores de Nawabupeta encontramos una serie de aldeas que tampoco disponen de servicios sanitarios, por lo que acuden también al Centro e Salud San Joseph. Estas aldeas son Chervukumpalem, Bellemkonda, Varipalem, Mallapadu, Gauravaram, Pochampalli y Thotacharla y en ellas viven unas 30.000 personas.

Las enfermedades más habituales en esta zona son diabetes, hipertensión, neumonías, dolor abdominal, desnutrición, anemias. En ocasiones se dan malaria, dengue o tuberculosis.

En la actualidad la pandemia COVID-19 está afectando directamente a la población más vulnerable, pero muchas de las personas que se contagian y mueren por esta enfermedad no son contabilizadas oficialmente, ya que no llegan a ser diagnosticadas ni atendidas y mueren en sus casas o chabolas.

Desde Kumara Infancia del Mundo hemos apoyado este servicio tan necesario y desde el surgimiento de la pandemia nos planteamos la necesidad de impulsarlo ya que es fundamental para la zona, para los colectivos más vulnerables, priorizando a las mujeres y niñas y, en este momento, desarrollando acciones de prevención de la COVID 19.

En el Centro de Salud San Joseph se proporciona los siguientes servicios:

  • Asistencia sanitaria de calidad a todas las personas priorizando los colectivos sin casta o Dalit y, en general, a las mujeres y las niñas.
  • Se realiza una concienciación sobre la necesidad de cuidar la salud y se enseñan hábitos saludables.
  • Se desarrollan campañas informativas sobre algunas enfermedades como la diabetes o la desnutrición.
  • Se atienden emergencias como la actual pandemia COVID 19. En este momento se ha creado un centro de prevención COVID en el que se ofrece información para evitar los contagios y recursos para la prevención como mascarillas, gel hidroalcohólico, y medicinas que ayuden a mejorar el sistema inmunitario. También se tratan los síntomas leves.
  • Se dispone de una farmacia para proporcionar los medicamentos necesarios a aquellas personas que no pueden obtenerlos de otro modo.
  • Ocasionalmente, se desarrollan campamentos médicos de diferentes especialidades, con la colaboración de los hospitales de Vijayawada.

Actualmente en 2021 el Centro de Salud San Joseph está dirigido por la doctora Mary Allam y, actualmente, cuenta con el siguiente personal:

  • 1 doctora que se ocupa de la atención del Centro de Salud durante las 24 h ya que vive en edificio adjunto al Centro de salud. Es a su vez la directora por lo que también desempeña funciones de administración y organización.
  • 1 enfermera general, que realiza las labores de enfermería y atiende en los partos. Acompaña también en las visitas que se realizan a las aldeas de los alrededores.
  • 1 enfermera auxiliar, matrona que colabora en las labores de enfermería y también atiende a las mujeres embarazadas y colabora en los partos y cuidados de los bebés neonatos.
  • 1 farmacéutica que se encarga de llevar la farmacia, compras, entrega de medicamentos, etc.
  • 1 técnico de laboratorio que ejecuta las labores propias de su especialidad realizando los análisis clínicos y coordinándose con a doctora en el seguimiento de los casos clínicos.
  • 1 persona de limpieza que mantiene el Centro en unas condiciones óptimas de limpieza e higiene y lleva trabajando en el centro desde sus inicios.
  • 1 conductor de ambulancia que, además de trasladar pacientes al hospital correspondiente en caso de que sea necesario, también desplaza al equipo médico a las aldeas de los alrededores para realizar las visitas médicas.

Durante el 2021, y gracias a la subvención del Comité de emergencias del Ayuntamiento de Zaragoza se realizó una campaña de contención de la pandemia Covid 19 que golpeó duramente a India en la segunda ola.

También se ha recibido una subvención de la Diputación Provincial de Zaragoza y de la Fundación Ibercaja para seguir apoyando al personal, compra de medicamentos y el mantenimiento y gasóleo de la ambulancia.

Deja una respuesta