Acceso a un Hábitat Digno

Actuar desde el reconocimiento y el respeto de los derechos humanos implica para Kumara, en primer lugar, reconocer umbrales mínimos de satisfacción en un conjunto de necesidades humanas básicas para toda la sociedad y, en segundo lugar, asumir el compromiso de empezar a garantizarlos a todos aquellos hogares que por diferentes razones se encuentran excluidos de la satisfacción de estas necesidades, como vía de
integración social.
Las dificultades de acceso a un hábitat digno afectan gravemente a vastos sectores de la población de India, en especial a los de medios y bajos ingresos. El hábitat digno implica el acceso universal a la tierra, la vivienda, las infraestructuras básicas, los equipamientos sociales, los servicios y los espacios de trabajo y producción en un marco de respeto de los rasgos culturales y simbólicos de cada comunidad y de la preservación
del ambiente, según las particularidades del medio urbano y del rural.
Para la obtención de RESULTADOS DE DESARROLLO e IMPACTO en Kumara Infancia del Mundo hemos decidido concentrar nuestros esfuerzos en una zona para poder acomodar un hábitat apropiado para los colectivos más desfavorecidos de la zona rural de Nawabupeta, Khaman Dt.
Para conseguirlo se ha marcado cuatro metas específicas:
- Garantizar el acceso a una vivienda digna a los grupos más vulnerables de las zonas rurales (castas desfavorecidas, mujeres y personas con algún tipo de discapacidad).
- Dotar a las MUJERES de propiedades para visibilizar su papel en la familia y en la comunidad rural.
- Dotar de infraestructuras y servicios básicos a las comunidades atendiendo a sus necesidades vitales básicas.
- Contribuir a la mejora de la EDUCACIÓN para el acceso da un trabajo de calidad.
Para conseguirlo se trabaja desde acciones de carácter integral en la zona:
Campaña de prevención Centro de Salud St. Joseph, Nawabupeta Curso de confección Pozos de agua
- Construcción de 10 de Pozos de Agua.Existen varios pozos de la localidad que abastecen a la población, si bien, debido a la poca profundidad de los citados pozos, hace que durante las épocas más
cálidas los pozos se secan o son suficientes para abastecer de agua a la población. Cuando esto sucede, es necesario acudir al pueblo cercano Panchayath, para recoger agua, debiendo andar varios kilómetros con el agua. Por ello, y ante la insuficiencia de los pozos existentes, se decidió hacer nuevos pozos, más profundos, que recojan más cantidad de agua, en diferentes lugares de Nawabupeta. Con la financiación de la Diputación Provincial de Zaragoza y la colaboración de los socios de Kumara Infancia del Mundo y el socio local. - Rehabilitación del Centro de Salud St. Joseph´s en Nawabupeta. El centro reabrió sus puertas en 2009 tras la rehabiliación financiada por el Ayuntamiento de Zaragoza y Kumara Infancia del Mundo.
En 2017 Kumara ha colaborado con el Centro de Salud St. Joseph a través de una aportación económica que ayudaba a mantener los servicios médicos, enfermeras, conductor de ambulancia y limpiadoras, todos ellos personal que trabaja directamente en el Centro de Salud. Así mismo, se han comprado medicinas para
aquellos pacientes que no disponen de medios económicos para pagarlas. También ha habido una aportación
de consumibles médicos que facilitan el funcionamiento diario del centro.En el año 2017 también se instaló una purificadora de agua que ayudará a mejorar la calidad del agua que beben tanto el personal del
hospital como los pacientes. El Centro de salud dispone de 15 camas para servicio hospitalario que se presta durante todo el día. - Kumara Infancia del Mundo ha construido una sala multiusos para formación que sirve para ayudar a los escolares a hacer los deberes con el apoyo del párroco; también se han desarrollado en esta sala dos cursos de corte y confección para mujeres. Estas pasaban todo el día en este espacio que tenía dificultad para acceder a agua de calidad. Por lo que se decidió instalar una purificadora de agua que beneficiase a todas las personas que utilizan la sala para las diferentes actividades.
- La construcción de casas es la consecución lógica de la obtención del objetivo de crear un hábitat adecuado, trabajando de una manera integral, desde lo general a lo particular. Desde la sociedad hasta la familia para producir cambios en su paradigma ocupacional y social, especialmente destinados a la inclusión y equidad entre géneros.