SEDE: Vía ibérica 33, esc 2, 1º derecha . 50012- Zaragoza
+34976234350
kumarainfanciadelmundo@gmail.com

25 DE NOVIEMBRE: Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer

25 DE NOVIEMBRE: Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer

Fue en el año 2.000 cuando la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y a ONG a tomar manos en el asunto y coordinar actividades que eleven la conciencia pública en cuanto a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres.

¿Por qué se ha elegido esa fecha?

El 25 de noviembre de 1960 las hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas por el régimen del presidente dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Para honrar su memoria y en defensa de los Derechos Humanos, la Asamblea General de las Naciones Unidas escogió esa fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron tres hermanas y activistas políticas que combatieron contra el régimen de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) en la República Dominicana. ‘Las mariposas’, como se les conocía en el ‘Movimiento Patriótico 14 de julio’ en el que militaban, fueron encarceladas, violadas, torturadas y finalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960.

Las tres mujeres regresaban a casa después de visitar a los maridos de dos de ellas en la cárcel de Puerto Plata cuando fueron interceptadas por agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) del régimen de Trujillo. Fueron golpeadas hasta la muerte. Después, los agentes colocaron los cuerpos inertes en el jeep en el que viajaban y le arrojaron por un barranco para simular un accidente, como se relata en la biografía de las hermanas de la Casa Museo Hermanas Mirabal.

«Si me matan, yo sacaré mis brazos de la tumba y seré más fuerte»

Con estas palabras respondía Minerva a las constantes amenazas del régimen. Y aunque ella nunca lo supo, las cumplió. El asesinato de las hermanas Mirabal causó gran repercusión y contribuyó a despertar la conciencia del pueblo dominicano, sumido en una de las tiranías más sangrientas de América Latina desde la llegada de Trujillo al poder. El crimen de ‘Las mariposas’ es considerado como uno de los detonantes de la caída del régimen.

Y más de treinta años después del asesinato de las hermanas Mirabal, la Organización de Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para concienciar y sensibilizar al mundo sobre esta lacra que, por ejemplo, solo en España se ha cobrado la vida demás de 1.000 mujeres desde que hay estadísticas oficiales.

Situación en India

LA VIOLENCIA DE GÉNERO SE PUEDE DESARROLLAR EN TRES CONTEXTOS: LA FAMILIA, LA COMUNIDAD Y LA CONSENTIDA POR EL ESTADO.

LAS MUJERES EN INDIA LO SUFREN EN LOS 3 ESTRATOS.

Una mujer muere cada hora a manos de su marido por no pagar suficiente dote matrimonial en la India. La prosperidad material ha elevado estos asesinatos. En la India, la combinación de tradición y modernidad conspira contra las mujeres, uno de los métodos más recurrentes para matar a mujeres que no pagan lo requerido, sin embargo, es medieval: prender fuego a la esposa.

Los últimos datos del Buró Nacional de Registro de Crímenes de la India indican que 8.233 mujeres fueron asesinadas en 2012 por la dote, un descenso respecto a las 8.618 muertes de 2011. Pero suponen un 3% más que hace cinco años. Asimismo, los casos de tortura han crecido un 5,4% respecto al año anterior: han pasado de 99.135 a 106.527. Uno de los últimos casos más sonados fue la muerte de una joven de 22 años y su hija, que dormían juntas cuando fueron calcinadas por su marido y varios familiares por no pagarles 200 mil rupias (2.400 dólares ) y una motocicleta.

En 2018 India registró un total de 38.947 denuncias por violación en 2016, 20.000 de las cuales tuvieron como víctimas a menores.  El Gobierno Indio responde con endurecimiento de penas, pero nunca se aplican.

Dos emprendedoras de Nueva Delhi quieren proporcionar más seguridad con una aplicación que recopila datos para proteger contra agresiones sexuales. «Safecity» es una plataforma donde puedes contar de forma anónima tu experiencia y de esa manera van creando mapas de inseguridad por zonas. La iniciativa busca visibilizar el problema y esperan que los gobiernos hagan su trabajo creando ciudades más seguras. Además al entrar en la ciudad puedes conocer qué zonas evitar. En total son 3 aplicaciones: la registro de experiencias, el mapeo y la tercera de ellas, si lo deseas, registra tus movimientos a través de la tecnología gps, para que te tengan «controlada» en cada momento por si sufres un ataque,

Estas iniciativas son parches que permiten a la mujer tener una vida. Pero tenemos que preguntarnos qué tipo de vida es esta y actúar en la raíz del problema.

Las ONGD de la Federación Aragonesa de la Solidaridad realizan numerosas actividades para visibilizar este día, os mandaremos su boletín en cuanto esté disponible.

Deja una respuesta